Coloquio Académico

Presentaron el programa del Coloquio sobre Mediatizaciones del CIM de la Universidad de Rosario en la UNA de CABA

Coloquio Anual del CIM 2018

MEDIATIZACIONES: TERRITORIOS Y SEGMENTACIONES


Organizan:
• Proyecto Archivo Eliseo Verón, Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica,ATCA-UNA
• Proyecto de Investigación UBACyT Letra, imagen, sonido. Convergencias y divergencias en el estudio de las relaciones entre los medios y el espacio urbano, FSoc-UBA
• Centro de Investigaciones en Mediatizaciones, FCPyRRII, UNR.

2 y 3 de agosto de 2018
Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Universidad Nacional de las Artes
Bartolomé Mitre 1869. 3er. piso. CABA.

SOBRE ESTA EDICIÓN DEL COLOQUIO

El despliegue de las nuevas mediatizaciones, las redes, sus plataformas y sus nuevas áreas de incidencia cuestionan nuevamente la nunca resuelta relación entre audiencias y públicos.
La noción de audiencia tal vez deba considerarse como hegemónica en los estudios sobre la recepción de los denominados medios de comunicación masiva. Sus limitaciones se presentan en dos niveles: la necesidad de reconocer que existen diversidades de recepción, lo que lleva obligatoriamente a pluralizar en audiencias y, por otra parte, y muy centralmente, en las interfaces de redes y plataformas, cada vez más se registra la presencia material de las interacciones de los receptores, descriptos ahora, más como usuarios participativos, que como reconocedores sin acción evidente.
Además, en la medida en que se avanza en estudios empíricos sobre diferentes prácticas mediáticas, se va observando la persistencia de posiciones relativamente pasivas dentro de las redes, así, se sabe que un relativo bajo porcentaje de twitteros, tuitea.
Con esta descripción superficial ya se reconoce la necesidad de revisar las diferentes maneras en que los estudios sobre medios, y las ciencias sociales en general, han definido y estudiado diversos modos de agrupamiento humano: sociedades, comunidades, culturas, segmentos, estratos, públicos, clusters, audiencias, colectivos, burbujas son convocados para capturar la presencia de lo sociocultural en lo mediático y sus interacciones.
Convocamos a nuestros investigadores y a los de disciplinas y campos cercanos pero diferentes a presentar sus resultados y reflexiones bajo el título de Mediatizaciones: territorios y segmentaciones. Esperamos que este cruce y las discusiones y aprendizajes que esperamos generen interés entre nuestros colegas.

Gastón Cingolani (Director IIEAC)
José Luis Fernández (Director Proyecto L.I.S.-Ubacyt)
Sandra Valdettaro (Directora del CIM)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Jueves 2 de agosto
9.30hs. Acto de apertura. Sandra Valdettaro (directora del CIM), Gastón Cingolani (director del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica.)
10hs. Exposición inaugural Oscar Traversa (IIEAC-UNA)
En torno a narrativa y mediatizaciones: las recurrencias
11hs. Coffee break.
11:15 a 12.30hs.
[Coordina: Natalia Raimondo] Mariano Fernández (Conicet, UNA, UNLP) Fenómenos nuevos, ¿conceptos viejos? Sobre la herencia conceptual del siglo XX en el análisis de redes sociales digitales del siglo XXI.
Demétrio de Azeredo Soster (UNISINOS) A midiatização e a reconfiguração discursiva das narrativas de bicicleta
12.30 RECESO
14hs.
[Coordina: Beatriz Sznaider] Antropología, redes y mediatización.
Gerardo Halpern (a confirmar el título)
Daniela Koldobsky (UNA-UBACyT –Fsoc. UBA): Instagram y postbroadcasting: un caso de influencers discretas
15 a 16:15hs
(Coordina: Daniela Koldobsky) Irene Gindin, Sebastián Castro Rojas, Natalia Coiutti, Ana Laura Cardoso, José Rostagno y Virginia Brussa (CIM-UNR) Twitter como laboratorio de opiniones:#RosarioSangra, el paso de la emoción a la acción.
Manuel Libenson (UBA) La mediatización espacio-temporal de los lazos erótico-afectivos en redes para encuentros íntimos. Un análisis en torno a Tinder y Grindr
16.15 hs. Coffee break
16.30 hs. Pablo Urbaitel (UNR) Post-aula: las nuevas configuraciones de las clases en escenarios de des-institucionalización y permeabilidad.
17 hs Presentación del e-book del Coloquio del CIM 2017. Mariana Maestri (editora)
Pizza en la esquina

Viernes 3 de agosto
10 hs. Exposición inaugural Alicia Poderti (Conicet- Fsoc- UBA): El “mos geométricus”. Estéticas de la plataforma Netflix
11 hs. Coffee break
11:15 a 12.30 hs
[Coordina: Mariano Fernández] Mariana Maestri(CIM-UNR): Cont.ar: plataformas audiovisuales en contextos de movilidad
Mónica Berman (UBA): Audiencias "extendidas": lo escénico y la búsqueda de un público potencial
12.30 RECESO
14 hs.
[Coordinadora: Sandra Valdettaro]. G Cingolani (IIEAC-UNA / UNLP)Apuntes sobre mediatizaciones e individuos en la obra de Verón: los individuos en producción y en reconocimiento
N Raimondo Anselmino (CIN-UNR / Conicet) Apuntes sobre mediatizaciones e individuos en la obra de Verón: cómo reconocer lo no mediatizado
15:00 a 16:30 Gerardo Sánchez y equipo (SInCA - Ministerio de Cultura de la Nación) Encuesta Nacional sobre Consumos Culturales
16.30 hs. Coffee break
17 hs.
[Coordina: Irene Gindin] Mónica Berman (UBACyT-Fsoc-UBA): Audiencias "extendidas": lo escénico y la búsqueda de un público potencial
Beatriz Sznaider y Ximena Tobi (UBACyT-Fsoc-UBA): Instituciones y poblaciones en plataforma: ajustes metodológicos según targets.
18 hs
[Coordina: Ximena Tobi] Stefanía Sahakian (CIM-UNR) Las Meninas transmedial
Santiago Videla (UBACyT-Fsoc-UBA): La construcción estilística del músico en las redes sociales
19 hs. Foro de síntesis y cierre
[Coordina: Gastón Cingolani] Concluyen sobre Ciencias sociales y nuevas mediatizaciones, Sandra Valdettaro y José Luis Fernández, aportan y discuten todos los participantes del coloquio