Javkin promulgó el Código de Convivencia, pero recién entrará en vigor en 180 días

Rosario: Durante el largo proceso de implementación requerirá nuevas funciones para el personal municipal e inversión en tecnología

El intendente Pablo Javkin firmó ayer la promulgación del nuevo Código de Convivencia, aunque recién estará en funcionamiento en mayo. La flamante normativa, que reemplaza al Código de Faltas y que fue aprobada días atrás por el Concejo Municipal, tendrá antes un largo proceso de implementación, que incluirá la incorporación de novedosas funciones entre el personal municipal, algunos nombramientos y renovada infraestructura, además del llamado perfil digital de los ciudadanos, la digitalización de los procesos y, fundamentalmente, la difusión del sistema a través de una enorme red de espacios comunitarios.

La idea es generar instancias participativas con los vecinos de Rosario para que conozcan la iniciativa que busca “ordenar” la ciudad, como había anticipado el Intendente Pablo Javkin. En este sentido, habrá sanciones más duras y nuevos mecanismos de control bajo el uso de los avances tecnológicos, además de medidas que prioricen la prevención y la restauración inmediata del daño.

Los 348 artículos del Código se plantearon como una recopilación de la legislación de faltas, procedimientos y sanciones del municipio con el objetivo de mejorar la convivencia y el respeto ciudadano.

En efecto, según pudo saber La Capital, ya trabaja un equipo cuyo objetivo es amalgamar cada eslabón del plan para que pueda iniciarse con todas sus instancias y estructura terminadas.

En el mientras tanto, la comunicación será fundamental y, por eso, pronto comenzará una tarea especial de diálogo y difusión a través de "vecinales y organizaciones sociales", según adelantó el secretario de Gobierno municipal, Gustavo Zigango.

Pero hay otra pata clave, la digitalización, que requerirá inversión y capacitación para el uso de las nuevas tecnologías. Se trata de una cuestión por donde "pasa una enorme parte del tema", dijo Zignago.

Para el funcionario, el sustento social del Código es una bandera que el Ejecutivo quiere enarbolar con el objeto de que los procedimientos puedan entenderse.

Por ahora, el programa fue presentado con quienes de un modo u otro le dieron sus trazos, pero aún queda hacerlo con el resto de los rosarinos.

La firma del decreto para oficializar el flamante código se hizo en un encuentro que tuvo lugar en el Palacio Municipal junto a los presidentes de los distintos bloques del Concejo e integrantes de las bancadas; el coordinador de Gabinete, Rogelio Biazzi; el propio Zignago, y de la subsecretaria de Comunicación Social, Jorgelina Fay.

“Es un código moderno, muy claro, muy definido en relación a la aplicación de las normas, obviamente dentro de lo que corresponde a la autoridad municipal, pero pone a Rosario en un lugar de primera línea a la hora de definir qué aceptamos y qué y cómo lo sancionamos”, señaló Javkin sobre la nueva normativa, presentada por el Ejecutivo a fines de marzo pasado y aprobada por los ediles el pasado 5 de noviembre.

Ahora, la Intendencia trabaja a contrarreloj para poner en marcha un sistema llamado “perfil digital”, donde todo rosarino tendrá disponible sus datos personales, la información para trámites y sus potenciales multas de tránsito.

Las faltas estarán incorporadas en el perfil del ciudadano e incidirán ante cualquier acción que quiera llevar a cabo. El mal comportamiento en el tránsito, que compone la mayoría de los juzgamientos en la ciudad, impactará, por ejemplo, a la hora de pedir una habilitación, y así sucesivamente.

"Los datos estarán cargados y cada acción del ciudadano alimentará esa base", dijo el secretario de Gobierno.

Por lo demás, en cuanto a las novedades, con el nuevo Código de Convivencia, si los menores de 18 años cometen una infracción, serán los padres quienes deban pagar la multa, o bien acordar con el magistrado que su hijo repare el daño a través de una tarea comunitaria.

Otro punto que se modifica en el nuevo Código de Convivencia son las figuras del procurador y el administrador en un juicio. Será el procurador quien pueda solicitar que ante determinados casos que están debidamente tipificados, se pueda resolver la sanción a través de un juicio por jurado con participación de vecinos.

Así como en la Justicia ordinaria existen las medidas perimetrales o de restricción, el nuevo Código también las incorpora en casos de ruidos molestos, gresca entre vecinos, enemistades manifiestas y conflictos de esta naturaleza.

Por otra parte, en pocos días se podría adjudicar la licitación del sistema de videovigilancia o de fotomultas (en 70 puntos de la ciudad), tanto fijas como móviles. Se trata de una cuestión fundamental para el nuevo código que tuvo tres oferentes y que ya está en manos de la comisión evaluadora para adjudicarse antes de que termine el años con miras a que esté en marcha en pocos meses más.